miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo final

En esta entrada, haré un recorrido de todo el curso en la asignatura de Literatura Infantil, dando mi opinión y expresando lo que pienso que es más importante para mi futuro docente, de todo lo que he aprendido (que no es poco).

El primer día que vinimos a clase y tuvimos esta asignatura, ya aprendí cosas y supe que me iba a gustar al informarnos de cómo íbamos a llevar a cabo esta asignatura. Me parece que la forma de estructurar y evaluar esta asignatura, es la manera perfecta para que los estudiantes realmente aprendamos.

Ya habíamos hecho un portafolios el año pasado y me sirvió de mucho porque es una manera distinta de trabajar que, a mí, me motiva a aprender y hace que me interese en lo que estoy trabajando.

En mi opinión, aunque pueda ser que hayamos tenido que dedicar más tiempo que para otras asignaturas, he aprendido mucho más que en aquellas en las que el profesor nos explica el temario, después tenemos que estudiarlo y para terminar, soltarlo todo en el examen. De esta manera, una vez pasa el examen, nos olvidamos de aquello que estudiamos.

Por el contrario, con esta forma de trabajar, he aprendido mucho más porque en vez de estudiar de memoria las explicaciones del profesor para después olvidarlo, lo he trabajado, interiorizándolo mejor, realizando las búsquedas necesarias y haciendo que sea mucho más interesante y divertido.

A parte de esto, los comentarios tanto de mis compañeros como de la profesora ayudaban a seguir mejorando y aclarar las ideas que podíamos tener dudas o darnos cuenta de nuestros fallos.

Gracias a esta asignatura, he conseguido tener una visión diferente de lo que es la literatura. Algo que me hubiera gustado conseguir antes para poder disfrutar de ella. En cualquier caso, a partir de ahora, voy a poder disfrutar de ella y hacer partícipes de este disfrute a todos los niños que tenga en mi futura clase y a los niños que tenga cerca en mi vida como familiares, amigos…

Cada uno de los bloques que hemos trabajado los considero muy importantes y todos y cada uno de ellos me han aportado nuevos conocimientos y experiencias. Más adelante explicaré lo que me ha parecido más importante para mi futuro como docente. No contaré todo lo que he aprendido, porque haría una entrada interminable, así que me centraré en lo que opino que es esencial de lo aprendido relacionándolo con los conocimientos previos que tenía sobre esta asignatura.

En el primer bloque, aprendí que llevaba toda la vida equivocada a la hora de hablar de los conceptos libro y cuento. Siempre he llamado cuento a todo libro que contara una historia, pero gracias a esta asignatura he conseguido aclarar estos conceptos.

También aprendí a diferenciar entre literatura y paraliteratura, ya que nunca he utilizado la literatura, con los niños, como un medio simplemente de disfrute casi siempre intentaba sacar alguna enseñanza de él. Algo que he estado haciendo mal porque ya hay libros destinados a esto, los paraliterarios.

Para interiorizar lo aprendido anteriormente y saber si un libro es adecuado o no para la biblioteca de un aula de una edad determinada, Irune nos propuso hacer un análisis de un libro de literatura. Debíamos tener en cuenta si los siguientes aspectos eran adecuados o no para la edad escogida: según su formato (su aspecto externo, las ilustraciones, la tipografía); según el contenido (el tema, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, los valores y contravalores y su lenguaje). Dependiendo de cada libro, debíamos justificar si lo utilizaríamos en un aula o no y por qué.

Gracias a este trabajo he aprendido a identificar que libros pueden ser adecuados y cuáles no. Saber hacer esto es fundamental para los maestros y futuros maestros porque gracias a nosotros y nuestras elecciones los niños podrán disfrutar leyendo y escuchándonos leer. A su vez podrán ir desarrollando su personalidad mientras se identifican con unos personajes y otros.

Debemos saber filtrar los libros de aquellos autores que quieren garantizar que los niños disfruten con sus historias y aquellos que simplemente quieren vender para así ganar dinero.

También hicimos un breve recorrido histórico por la literatura infantil. Lo hicimos nosotros buscando en los apuntes, sin tener que memorizarlo, lo que hizo que nos interesásemos por ello realmente. Y hablamos y comentamos los distintos géneros literarios que podemos encontrar.

En el segundo bloque hablamos y trabajamos los textos folclóricos. Algunos de estos textos son un poco “bruscos” o difíciles de entender para los niños por lo que Irune nos enseñó a adaptarlos. Nos contó el cuento original de los hermanos Grimm “Toda clase de pieles” y después, entre todos, buscamos posibles adaptaciones a las partes que eran necesarias adaptar. Gracias a este ejemplo, pudimos adaptar después “El hombre de la piel de oso” de los hermanos Grimm.

Al tener que practicar esta adaptación por mi cuenta, pude diferenciar las partes que debía cambiar para poder contárselo a los niños, pero sin perder su esencia; las partes que debían seguir igual y lo que podíamos omitir.

También aprendí la diferencia entre mito, leyenda, cuento folclórico (maravillosos o de hadas) y fábula.

En este bloque, como en la mayoría, Irune nos llenó de historias magníficas que podremos utilizar en un futuro en nuestra aula o con nuestros familiares, tanto niños como adultos. Porque a mí, me entusiasma escuchar historias como las que ella nos ha contado durante todo el curso.

 En el tercer bloque vimos las distintas formas que hay de transmisión literaria. Después de trabajar el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura y sus distintas técnicas, lo pusimos en práctica en clase. Fue genial poder trabajar con compañeras con las que no había trabajado antes y poder ponerme a prueba a mí misma a la hora de narrar el libro, aunque me hubiera gustado tener más tiempo y poder haber realizado las demás estrategias.

Al realizar feedback entre nosotras en los pequeños grupos, nos ayudamos a mejorar y nos dimos consejos de manera constructiva.

Gracias a esta actividad, me di cuenta de la importancia de prepararse un cuento previamente para que luego salga de un tirón y se puedan hacer las interacciones que creamos necesarias con los niños (como preguntas, plantearles hipótesis…) para que disfruten y se les haga también partícipes de la lectura.

Todas las técnicas de transmisión literaria son geniales si se trabajan bien, pero la del cuentacuentos en mi opinión, es la más especial. Con esta técnica los niños no ven las imágenes, por lo que trabajan mucho más la imaginación que si directamente se las enseñamos nosotros. Esto es algo que me hubiera gustado que trabajasen conmigo cuando era pequeña porque a día de hoy, mi imaginación es bastante escasa.

En el cuarto bloque, otro bloque muy importante como todos los que hemos dado, trabajamos la creación literaria con y para niños de infantil.

Como he dicho antes, mi imaginación es bastante escasa, por lo que me costó bastante crear un texto en prosa, en verso y otro diálogo teatral. Con uno de estos tres, debíamos elaborar un libro. En esta parte sí que disfruté pensando que algún día lo tendrían mis alumnos en sus manos.

Este bloque me gustó mucho porque aprendí distintas estrategias de creación como las de Gianni Rodari como la hipótesis absurda o el binomio fantástico y de otros autores como las historias mudas, los cuentos al revés, etc... Llevar a cabo estas estrategias con los niños es algo muy divertido ya que tuve la oportunidad de llevarlo a cabo con la niña que cuido por las tardes. Nos divertimos mucho haciendo estas creaciones, así que me imagino lo genial que será llevarlo a cabo con un niño de más niños y escuchar sus locas historias.

Las creaciones de estos textos deben ser adecuadas para los niños de la edad que elijamos. Para esto, me vino muy bien haber estudiado el análisis de los libros en el bloque uno porque ya sabía lo que era adecuado y lo que no tanto con el lenguaje y el contenido como con las imágenes.

El quinto y último bloque trataba de crear una biblioteca, algo que es importantísimo a la hora de tener un aula. Porque los maestros seremos los encargados de saber qué debemos tener y en qué cantidades, porque nadie nos lo dará hecho.

Tendremos que saber cuál será el lugar más adecuado para colocarla dentro de la clase, que actividades hacer para llamar la atención de los niños e iniciarles en este mundo tan mágico…

En este último bloque hemos puesto en práctica en la creación de una biblioteca todo lo que hemos aprendido en los bloques anteriores. Y al hacerlo en pequeños grupos, hemos tenido que debatir entre nosotras y escuchar las ideas de todas. Esto me ha gustado mucho porque a lo mejor alguna compañera tenía una forma de pensar distinta a la mía, pero al explicarme sus motivos y razones me he dado cuenta de que también era una buena idea.

Lo de trabajar en grupos, tanto en este trabajo como en todos es complicado si no se consigue ponerse de acuerdo, pero también se pueden sacar grandes ideas que trabajando solo probablemente no se te hayan ocurrido.

Me parece que la creación de este espacio de biblioteca es una gran actividad, junto a este artículo, para ver de qué nos ha servido realmente esta asignatura y para darnos cuenta de lo muchísimo que hemos aprendido sin la necesidad de tener que memorizar nada. A la hora de crear la biblioteca, hemos puesto en práctica, aunque sea simplemente por escrito, todos nuestros conocimientos.

Una página que, sin duda, os recomiendo que visitéis es: Lapicero mágico  porque habla de la animación a la lectura y la escritura creativa y a mí me ha gustado mucho y me ha ayudado.

También os recomiendo: Caja de las palabras mágicas que habla de distintos cuentos con muchas estrategias diferentes para trabajar con los niños.

Bibliografía
-          Apuntes de literatura infantil de Irune Gónzalez Labajo 2015/2016.
- Anónimo (2011). Psicología y desarrollo evolutivo.  Recuperado de http://www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/Index.asp
-  Kapuscinnki, S (2015). Handmade Books for a healthy planet online. Recuperado de http://www.makingbooks.com/
-      Anónimo (2008). Avión de papel. Recuperado de http://www.aviondepapel.tv/tag/tecnicas-de-creacion-literaria/

lunes, 30 de mayo de 2016

Puente de Mayo en Copenhague

Como todos sabemos, y para los que no lo sabéis, Hans Christian Andersen nació, vivió y murió en Copenhague. 

Tras mis 20 cumpleaños, mis padres me regalaron un viaje con destino a elegir. Dinamarca, en especial Copenhague, siempre me había llamado mucho la atención, por lo que fue el destino elegido. Estuvimos allí 3 días en los cuales no paramos de visitar sitios, aunque nos quedaron muchos sin ver.

El museo de H.C. Andersen, fue uno de estos lugares a los que no llegamos a entrar. Pero cuando visitamos Rundetårn (La Torre Redonda) vimos una exposición dedicada a él y a los hermanos Grimm. Antiguamente esta sala era una biblioteca para los estudiantes y ahora la han convertido en un lugar mágico lleno de dibujos e imágenes de los cuentos de hadas.
Rundetårn
                    


Se pueden ver distintos dibujos originales, como todos estos.

También hay copias de sus dibujos pero más grandes como este.

Estaban los dibujos del cuento del Lobo y los siete cabritillos de los hermanos Grimm de 1977.


Pude ver distintos dibujos de Svend Otto S. No sabía quién era y no he tenido mucho tiempo para buscar información sobre él. Pero por lo poco que he encontrado, fue un gran ilustrador y escritor danés conocido principalmente por sus dibujos.
             

Bibliografía
-   - Guía Mundial de viajes (2016). Cosas que ver en Copenhague. Recuperado de http://www.guiamundialdeviajes.com/copenhague/coas-que-ver
-          - Travelling Dijuca (2013). El original museo de H.C. Andersen en Copenhague. Recuperado de http://travellingdijuca.com/2013/07/12/el-original-museo-de-h-c-andersen-en-copenhague/
-                   -  Wikipedia (2016). Svend Otto S. Recuperado de https://no.wikipedia.org/wiki/Svend_Otto_S

sábado, 28 de mayo de 2016

"Pulgarcita" de Hans Christian Andersen


Recuerdo, hace tiempo, que estuvimos hablando del cuento de Pulgarcita en clase. Nadie lo conocía, así que decidí hacer una pequeña búsqueda para conocerlo. Porque hasta ahora, todos los cuentos que nos ha recomendado Irune, han merecido la pena, ¿por qué este no será igual? No podía quedarme con la duda. 


Es un cuento de hadas que Hans Christian Andersen publicó en 1835. (En mi próxima entrada, hablaré más afondo de él tras mi viaje a Copenhague).

Aquí os dejo un vídeo con el cuento completo, aunque adaptado, para que podáis conocerlo y no tengáis que buscarlo.

 
Este cuento me ha gustado mucho porque es tan cierto como la vida real que las cosas buenas no llegan por casualidad y que debemos luchar por ellas, para conseguir lo que realmente nos gusta y queremos sin rendirnos. 


Pulgarcita, a pesar de sus duras luchas contra ese mundo tan grande que la rodeaba, consigue encontrar a alguien que, aparte de aceptarla tal y como ella era, eran los dos igual de pequeños.


Aquí os dejo un enlace del cuento completo y original de Andersen. Es muy largo, pero yo os recomiendo que lo leáis. "Pulgarcita" (cuento original)


Bibliografía


-          Wikipedia (2016). Pulgarcita. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Pulgarcita

-          Muchoscuentos (2014). Pulgarcita. Recuperado de http://muchoscuentos.jimdo.com/cuentos-para-imaginar-1/pulgarcita/